Mucho antes de que los griegos pusieran las bases del
quehacer historiográfico, loa fenómenos naturales y sociales tenían una
explicación mitológica. El mito, o la historia como fabula, es un elemento
cultural y una visión de la realidad, que se encuentra en el origen de todas
las civilizaciones, y da cuenta de la imaginación y la capacidad del hombre, en
sus primeros intentos para entender y explicar su entorno, con esa eterna
interrogación ontológica; que es, de donde viene y hacia donde va.
En la antigüedad del mundo occidental, la escritura de la
historia se ve ligada a la justificación del estado monárquico por el doble
proceso de señalar su origen sagrado y de identificarlo con el pueblo. Los más
antiguos textos históricos conocidos son las listas de reyes como las que los
sacerdotes sumerios guardaban en los templos, donde se contaba como la realeza
descendió de los cielos, al comienzo de una etapa de reyes divinos, seguida por
otra de monarcas sobrehumanos hasta enlazar con los soberanos contemporáneos.
Así, el mito se fundía con la historia y contemplaba la genealogía del estado:
asociaba a los reyes a las divinidades, reforzaba el prestigio de la costa
sacerdotal y contribuía a explicar las
formas de organización social y política. Creemos que son aspectos culturales comunes a todas
las culturas y que el mito no es una característica que marque peyorativamente
al hombre primitivo, sino un componente cultural fundador de costumbres, de
formas de hacer cosas, de valores y tradiciones que encontramos en las
civilizaciones antiguas y modernas. El mito se suma a la línea de que la
memoria siempre ha tenido una función social, política, económica y cultural, y
de que no se puede comprender la existencia y el presente de un pueblo o un
hombre sin no se conoce su historia, ya sea objetiva o mitológica, esta
proporciona una razón de ser, conocer el pasado de sentido de la vida.
Los griegos pusieron las bases de la historiografía
occidental, así como los principios básicos para la escritura de una historia
científica; razonada, explicativa, sustentada en fuentes dignas de crédito y
sobre todo humanista, pero es necesario promover una actitud orientada a la
descolonización científica, académica, intelectual, con una historia y una
historiografía más universal.
PARCIAL 2
El ludismo fue un suceso que tuvo lugar en Inglaterra entre 1800-1830 durante la Industrialización, sus causas fueron sociales y económicas en la primera fue el desempleo y en la segunda fue las crisis de subsistencia, los principales protagonistas fueron colectivos que eran artesanos y campesinos e individuales que fueron Nedd Ludd y "capitán Swing".
Sus causas fueron la destrucción de maquinaria, ejecución de los miembros ludistas.
PARCIAL 3
El arte rococó y neoclasicismo del siglo XVIII ambos están sustentados por el arte antiguo como barroco y el arte de la antigua Grecia.
El rococó es el barroco recargado este utiliza figuras retorcidas asemejándose a conchas marinas elaboradas de estuco.
El neoclasicismo se enfoca al arte de la antigua Grecia donde retoma la música que para los ilustrados significo la liberación respecto a la Iglesia.
PARCIAL 4
Las migraciones son un fenómeno de supervivencia además que es ocasionado por diversas causas especialmente políticas y económicas.
Las migraciones siempre han existido eran consideradas migraciones mitológicas son un fenómeno universal que tienen en común que son dirigidas a un Dios con un fin y pertenecen a la categoría de mitos. En la revolución Neolítica los que migraban eran sobretodo los campesinos ya que iban en busca de mejores tierras.
En la época feudal los que emigraban eran los siervos, artesanos y pequeños propietarios.
Entre los siglos XVI-XVIII encontramos dos bloques de carácter político e ideológico:
Bloque 1 Católicos- España- América Latina





No hay comentarios:
Publicar un comentario